El sueño del pongo: Arguedas para los niños del siglo XXI

Domingo, 27 Julio 2025 - 6:30am

Trujillo en Línea.- La Universidad César Vallejo, en alianza con la Editorial Universitaria de Chile logran un paso significativo para la literatura infantil y juvenil en Hispanoamérica con la publicación de El sueño del pongo, una reinterpretación visual del emblemático cuento que José María Arguedas recopiló en 1965, uno de los relatos más potentes de la tradición oral andina que, en esta nueva edición, ofrece una versión profundamente sensible y accesible para el público.

Y es que El sueño del pongo no solo adapta el cuento para públicos más jóvenes, sino que lo transforma en una experiencia multisensorial con ilustraciones cuidadosamente construidas y una narrativa que traslada a nuevas generaciones a un contexto marcado por las jerarquías coloniales, al tiempo que reflexiona sobre temas universales como la injusticia, la dignidad humana y la esperanza de redención.

“Queríamos una obra universal, donde cualquier lector —sin importar su edad o procedencia— pudiera sentirse identificado con los personajes. Buscamos una lectura cálida, que conmueva sin dejar de ser luminosa”, comenta Carmen Plaza, directora artística de la colección Historias para Todos del Fondo Editorial UCV.

Es la artista italiana Chiara Ficarelli quien se encargó de las ilustraciones de esta versión, las cuales permiten una lectura intercultural con su representación, simbólica y emocional, del mundo andino. “La paleta de colores y el ritmo visual de cada página fueron pensados para abrazar al lector, incluso en los pasajes más dolorosos del relato”, señala Plaza.

Pero lo que da un mayor aporte a esta edición es que también la historia puede ser escuchada, esto gracias a la recuperación del fonograma original producido por la Editorial Universitaria de Chile en 1969 y que fue restaurada y masterizada por el especialista Alberto Cendra Woodman en 2025, esto a partir de un vinilo perteneciente a la colección privada del Mgtr. Joel Acuña (director del Centro de Difusión Científica y Cultural UCV), un registro sonoro que acompaña la publicación gracias a la autorización de Sybila Arredondo, viuda de Arguedas.

Además, la obra incluye un posfacio del antropólogo Federico Helfgott, quien propone una lectura crítica del cuento como un relato que subvierte las jerarquías coloniales y nos confronta con preguntas necesarias: “¿Realmente nos tratamos como iguales? ¿Realmente sentimos empatía por quienes tienen menos poder que nosotros?”

Esta nueva edición se integra a la colección Historias para Todos, una serie de álbumes ilustrados impulsados por el Fondo Editorial UCV, que busca acercar contenidos de alto valor cultural a públicos de todas las edades.

¿Por qué leer El sueño del pongo hoy?

Porque, en palabras de Carmen Plaza, “el cuento del Tayta Arguedas no solo nos habla del pasado andino, sino de las heridas que aún no terminamos de sanar como sociedad. Y creemos que la literatura —especialmente cuando se comparte desde la infancia— puede ayudarnos a imaginar un mundo más justo y empático”.

Presentación oficial

El sueño del pongo será presentado oficialmente el lunes 28 de julio a las 5:00 p.m. en el Auditorio José María Arguedas de la 29ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025), ubicada en el Parque de los Próceres de la Independencia en Jesús María.

El evento reunirá a representantes del Fondo Editorial UCV, artistas de la obra y especialistas en literatura andina, quienes brindarán detalles del proceso creativo, la restauración del archivo sonoro y la vigencia del mensaje de Arguedas en la actualidad.

¿Te imaginas descubrir el mundo andino desde los ojos de un niño y con la voz de Arguedas? Súmate a esta experiencia única y acompáñanos en la FIL Lima 2025.(Fuente https://www.ucv.edu.pe/)

Comentarios