
Esta mañana se anunció la incorporación de tres congresistas a la bancada de Alianza para el Progreso. Se trata de Luis Cordero Jon Tay, Jorge Flores Ancachi y Segundo Quiroz. Los dos primeros ya se encontraban en la contabilidad de más de tres cambios. Sin embargo, el último sumó un cambio más.
Por lo tanto, ahora son 28 congresistas que han estado en al menos tres bancadas diferentes. Segundo Quiroz estuvo en Perú Libre, luego en el Bloque Magisterial y ahora está en APP.
TEXTO ORIGINAL
La fragmentación en el Congresoelegido para el periodo 2021-2026 evidenció la facilidad para la creación de bancadas y cambiarse de camisetas sin inconvenientes.
Y es que de acuerdo con información revisada por Correo, son 27 los congresistas que cambiaron de grupo más parlamentario en más de dos oportunidades en el actual quinquenio; es decir, desfilaron por lo menos en tres bancadas diferentes .
Además, en total 57 congresistas cambiaron al menos una vez de bancada; es decir, el 44% del Parlamento.
CAMINANTES
La legisladores elegidos por el partido Perú Libre(PL) son quienes se desplazaron por más bancadas, en total, se fueron 16.
De ese grupo hay quienes como Francis Paredes, Edgar Tello, Elizabeth Medina, Alex Paredes, Pasión Dávila y Óscar Zea, se fueron para formar una nueva bancada: El Bloque Magisterial de Concertación Nacional.
El grupo quedó disuelto tras no tener los cinco integrantes requeridos. Sin embargo, aunque algunos permanecen como no agrupados, otros se fueron a Podemos, Somos Perú y la Bancada Socialista.
El caso que más llama la atención es el de Óscar Zea, pues tras dejar Perú Libre se sumó a las filas de podemos, posteriormente pasó al Bloque Magisterial.
Hace unos días dejó al grupo de profesores para sumarse a la bancada de Somos Perú, todo en medio de las negociaciones para la próxima Mesa Directiva.
Congresistas como Guillermo Bermejo, Víctor Cutipa, Jorge Coayla, Nieves Limachi, Elías Varas y Hamlet Echeverría dejaron PL para distribuirse en grupos como Perú Democrático y Perú Bicentenario. Sin embargo, en la actualidad todos forman parte de la bancada Juntos por el Perú - Voces del Pueblo.
Otra legisladora de izquierda que pasó por varias bancadas es Susel Paredes.
Ella empezó sus funciones en 2021 con la bancada del Partido Morado - Somos Perú, pero cuando esa alianza se rompió y quedó como no agrupada, se sumó a la bancada de Integridad y Desarrollo.
En 2023 se incorporó a la bancada Cambio Democrático - Juntos por el Perú.
Este grupo se refundaría porque pasaría a tener solo cinco congresistas de 11, su nombre sería el de Bloque Democrático Popular.
UNA MANO
Hay dos congresistas que destacan al lado de sus colegas por haber estado en al menos cinco bancadas.
El primero es Carlos Zeballos, quien fue elegido por el partido Acción Popular.
Tan solo tres meses después de asumir el cargo como congresista, renunció a su vocería y a la bancada de la lampa.
Según el documento, su renuncia fue por “motivos personales”.
A principios de 2022 se creó una bancada denominada Perú Democrático con siete integrantes, entre ellos Zeballos.
Aunque el legislador encontraría una nueva bancada a mediados de ese mismo año: Integridad y Desarrollo.
Incluso, con el mencionado bloque se presentó como candidato a la presidencia del Congreso.
Todo cambiaría en enero de 2023 cuando la bancada se disolvió cuando ya no tenía el mínimo de cinco integrantes.
Zeballos encontraría su refugio en Podemos Perú, pero tampoco se mantendría hasta el fin de su mandato, pues la incorporación de Darwin Espinoza (investigado por el caso “Los Niños”) le causó incomodidad.
En la actualidad forma parte de la bancada Bloque Democrático Popular.
El segundo legislador que también se paseó por cinco bancadas es Héctor Acuña.
El hermano de César Acuñainició su cargo como integrante de la bancada de Alianza para el Progreso (APP). Sin embargo, dimitió cuando vio que su grupo no lo apoyaba para ser candidato a la Mesa Directiva.
Posteriormente pasó por las bancadas de Cambio Democrático, Integridad y Desarrollo, así como Unidad y Diálogo Parlamentario.
Los dos últimos grupos parlamentarios se disolvieron por no contar con el mínimo de integrantes.
Ahora forma parte de Honor y Democracia, junto a otros cuatro disidentes de Renovación Popular.
Para Alejandro Rospigliosi, exjefe del Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios, el transfuguismo es una patología de la democracia. Sin embargo, en otros países no se logra ver tal nivel de migración de una bancada a otra.
“Es algo insólito. El transfuguismo es una traición al elector porque él votó por un partido”, afirmó.
En diálogo con Correo, el exjefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Congreso, recordó que los padres de la patria están en sus escaños gracias al partido que los llevó y con el que pasaron la valla electoral.
“Los escaños le pertenecen a un partido político. Llegar por un partido y luego irte a otro, es algo grave, es traicionar a quien te puso ahí”, sostuvo.
Desde su punto de vista, renunciar por “motivos de conciencia” no es un argumento válido, porque cada legislador puede luchar para defender sus ideas, por el contrario, la solución no es irte a otra bancada o morir a otro lado.
“Hay congresistas como Alex Paredes que pasaron por Perú Libre, luego por el Bloque Magisterial y ahora en Somos Perú. Es un tránsfuga sin rubor. Eso demuestra que no son temas de conciencia, es un tema de oportunismo puro y duro”, apuntó.
PROPUESTA
Por su parte, el experto en temas electorales José Naupari consideró que no se debe permitir que los congresistas salten de una bancada a otra. “El transfuguismo pasa, lamentablemente, por la dinámica de pelea de poder”, indicó.
Desde su punto de vista, hay algunos legisladores que no quieren permanecer como no agrupados porque se sienten limitados para dirigir comisiones, impulsar iniciativas o eventualmente, postular a la presidencia del Congreso.
“Si ves que tu bancada no te promociona como vocero, en una comisión o en la Mesa Directiva, te mueves que es lo que ocurrió con el hermano de César Acuña. No digo que exista una rigidez, pero si debe haber una revisión rigurosa y estricta para saber si la renuncia es por criterios de conciencia”, indicó.
Naupari dijo que todos los que renuncian deberían formar parte de una bancada mixta, pero no permitir que pasen a otras bancada o formen una nueva.
En el mismo sentido se pronunció Rospigliosi.
“Coincido con la propuesta de Naupari. Hay congresistas como Maricarmen Alva, quien dejó Acción Popular y todavía permanece como no agrupada. No deberían sumarse a otra bancada, eso se debe cortar y punto”, comentó.(Fuente diario Correo)
Comentarios