No me esperen en abril

Jueves, 18 Junio 2020 - 1:30pm

Trujillo en Línea.- El decrecimiento mensual del producto bruto interno de mayo ha sido -40.49% informó la titular del Despacho de Economía y Finanzas (Ministra-215 en lo que va de la vida republicana) con cifras del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) del 15 de junio por la mañana.

Todo un severo record

Confirma, en alguna medida, los cálculos del Reporte de indicadores líderes del MEF  que, desde marzo 2020, generaban señales inequívocas que el costo económico de la pandemia y la necesaria cuarentena sería muy significativa, sobretodo en empleos.

El informe del instituto estadístico difundido por la Ministra estima que el decrecimiento productivo se ha encarnizado con la industria, el comercio, el transporte, los servicios de alojamientos turísticos y hoteleros cuyas caídas oscilan  entre - 60 y- 90%. Pero  la rama  más sufrida fue la construcción y su indicador adelantado, el cemento,  cayó  casi  cien por ciento.

Dato relevante, las actividades agropecuarias aguantaron el chaparrón no sin dificultades evidentes en el caso de la agro exportación. 

Criterios aportados en mayo para la elaboración del Reporte de  indicadores muestra  indicios de rebote en  Junio.

El viaje a la “nueva normal” ha comenzado. El instituto emisor calcula un - 9.5% negativo para el 2020 con fuertes elementos de recuperación (en V) hacia fines de octubre.

El Banco Mundial se desmarca y anunció un -12% anual con una proyección –ceteris paribus- si todo es igual como ahora; pero que  variará cuando tome nota del programa Arranca Perú, que seguirá inyectando liquidez a la demanda.

Si los “instintos animales” despiertan en las expectativas de los agentes   no es insólito pensar  que el próximo año se   estaría bordeando de 3 a 6% y el 4.5% en el 2022 y soñar con el  diez por ciento de crecimiento anualizado acumulado en los próximos tres años. Ver para creer.

Si se tuviera una matriz  insumo producto con data actualizada sería posible, como señala el Profesor Efraín Gonzales de Olarte (2016) en su estudio de la estructura económica  (p.43), orientar, construir escenarios y hacer simulaciones -no solo macroeconómicas-  sino también sectoriales del impacto de las transferencias-bonos- en la demanda final, intermedia y en los productos y sectores del tablero de transacciones interindustriales. El multiplicador de empleo. Para la próxima será.

Nótese empero la importancia de la política económica contra el shock trazado por el MEF y por los jóvenes inquilinos de Junín. No se está frente  a una típica crisis ciciica tendencial    del  modo de los  90. Que dicho sea de paso se llevó a todos los Ministros de economía y finanzas de ese periodo a la cárcel, luego de ser fiscalizados y encontrados culpables de los negocios corruptos  de la dictadura de entonces.

Ellos vendieron los activos del Estado a vil precio, lo que el británico David Harvey denomina “acumulación por despojo”, empresas- las mismas- de los que hoy son parte de conglomerados, carteles, monopolios, oligopolios, monopsonios y otras formas de fallas del mercado. Toma y daca. Están controladas por una docena de grupos conglomerales, apóstoles en muchos casos, que  estuvieron asesorados  por una cúpula castrense corrompida, cuyos vínculos se anudan en directorios y juntas.

que han sido deconstruidos por los rigurosos análisis de del sillón giratorio de Francisco Durand y los trabajos periodísticos  de Ojo Público sobre los Panamá Papers.  Y la actividad fiscal en Lavajato.

El MEF ha confiado que la inicial transferencia de los recursos de la reactivación pase por el sistema bancario jerarquizado por 4 potentes decisores, en lo principal, a casi un millar de concentradas grandes empresas, de un total de 71 mil beneficiarios del Repo del Central.

era de prever, además, se le han pasado por la guacha varias firmas quebradas, prófugos, enjuiciados, lava jateados. Falto más filtro.

Volviendo a la coyuntura. Otras cifras sobre precios provienen del resumen semanal del Central.

La inflación  nominal, la subyacente -sin alimentos ni energía-, la tendencial convergen en torno al 1.8%  interanual al cierre del 13 de junio.  Nada que decir salvo el riesgo deflación.

Siendo que el BCRP utiliza, desde el 2002, el Esquema de Metas Explicitas de Inflación con un objetivo de precios (inflation targeting) ubicado en el rango de 1 a 3%, el resultado es paradójico, ya que si le descuenta del  valor nominal de 1,8%, lo más probable que el país esté en inflación real cero. O negativa.

Mientras que el empleo toca fondo y los contagiados no decaen como se esperaba. Informales.

Un análisis de los precios de la canasta de consumo (0.2%) sindica malamente al tomate como gatillo de alzas, contenidas por la bajada de los combustibles, gas incluido, y el noble limón, siendo que la  inflación subyacente esta en 0.13% como la inflación de los servicios (0.15%).

Sin embargo estos resultados vienen con pinzas por el impacto que causan las intervenciones precautorias sobre los viruseados mercados  y mercadillos urbanos periféricos y los no menos riesgosos aunque controlados centros de abastos del sector moderno urbano de las ciudades costeras. Son promedios.

cualquier caso esta información sirve para medir el componente estacional del reporte de indicadores líderes o avanzados o adelantados como quiera discutir la nomenclatura académica. Breve digresión, existe un excelente documento de trabajo de Javier Escobal y Javier Torres (2002) sobre  “Un Sistema de Indicadores Líderes del Nivel de Actividad para la Economía Peruana”. Lectura necesaria.

volviendo a los precios. El dólar (3.39) se ha estado moviendo entre 3.30, 3.40 y 3.45 sol/dólar. Las fluctuaciones importan por cuanto nuestra  economía  es abierta en extremo y está parcialmente dolarizada.

Si bien desde el 2002, el sol ha ido paulatinamente ocupando el espacio monetario (que antes tenía el dólar) en especial por la creación de un mercado financiero de deuda, papeles y bonos en soles, siempre se debiera estar atentos a las fluctuaciones del tipo de cambio en una economía bimonetaria como la nuestra.

Para eso se diseñó oportunamente un protocolo de esterilización cambiaria y se guardó pan para mayo.

Claro que con casi 74 mil millones de reservas internacionales netas en la caja fuerte del Central está claro quien corta el jamón en la mesa de las divisas.

Además el FMI no ha dudado un instante en abrirle una línea de crédito flexible de once mil millones de dólares, aplicando el antiguo adagio, “más vale tener un seguro y no necesitarlo que necesitar un seguro y no tenerlo”.

Lo que no esta tan claro es para que volver a salir a los mercados internacionales a colocar bonos en dólares si ya se sabe por la primera emisión que el agua esta tibia y que aquí algunas instituciones pensionarias rebalsan de dólares colocados en el exterior. Inclusive, ilusión del apreciado  profesor Calvo, emitir soles en Manhattan.

La tasa de referencia del Directorio del Central está en 0.25% y la tasa de interés interbancaria en soles sigue bajando, el 10 de junio estaba en 0.22% anualizada e igual, la tasa preferencial corporativa a tres meses ha caído a 0.92%.

No cabe duda que el impacto del programa de REACTIVA debe haber interferido en la colocación de crédito FAE PYMES en que la tasa anual o mas no bajaba de 15.1%. Según informa el RE del BCRP está en menos de 2%.

Es de suponer que estas nuevas circunstancias se hayan procesado en el modelo matemático previsional del BCRP y el MPT haya entregado los escenarios para las calibradas orientaciones  de reacción  de las autoridades monetarias.

que ha recibido en  mayo un golpe  tremendo es el ingreso fiscal. Cae -29.4% La menor actividad reduce las ventas, los ingresos, posterga los impuestos, achica los empleos, los ingresos de los honorarios, en fin   caen los ingresos del Estado y también los gastos pero en menor proporción.

El déficit tiene fuentes de financiamiento internas del modo ahorro FEF, cuentas  de depósito de entidades públicas,  administración de fideicomisos, y externas si fueran necesarias como enseña el Profesor Félix Jiménez. Para eso el MEF se ha aligerado de las obligaciones que celosamente seguía el Consejo de política fiscal, una instancia ciudadana y profesional  del protocolo de gestión del déficit (superávit)  estructural que gobierna los niveles de ejecución del gobierno general. Veremos si las correcciones que   debieran generarse  en el reporte de actualización del Marco Macroeconómico Multianual  (MMMA)  modifican  las premisas del próximo presupuesto General de la Republica.

Afuera la situación es parecida. Salvo algún grupo de disciplinados países como Vietnam, la pandemia ha hecho añicos a los sectores empleadores  que miran el mercado internacional, turismo por ejemplo, aviación, agro exportación, minerales, energía.

comercio exterior prevé fuertes caídas. Sin embargo, el cobre, que es el salario del Perú ha repuntado en estas semanas lo que se muestra en un gráfico de Kitco. En las embravecidas aguas de la economía de libre mercado de los conglomerados, el MEF es la viga central del Estado peruano que tiene, entre otros predecesores, al Ministro Ramón Castilla. Que liberó al Perú de la esclavitud.(Escrito por: Gonzalo García Núñez – publicado en Otra Mirada.pe)

Comentarios