Los retos de Perú para actualizar la reglamentación de alimentos procesados

Martes, 22 Julio 2025 - 10:00pm

Trujillo en Línea. - En el marco del Plan de aceleración para la prevención de la obesidad de la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) facilitó espacios de diálogo y acompañó a expertos técnicos y actores clave de diversos sectores gubernamentales, cooperación internacional, y de la sociedad civil, en la búsqueda de consensos y acciones que coadyuven a fortalecer las políticas regulatorias que promueven una alimentación saludable en Perú.

La malnutrición, la detención del crecimiento y la obesidad representan desafíos significativos en la región de las Américas, con impactos directos en enfermedades no transmisibles como la diabetes. En el país, el sobrepeso y la obesidad han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. En el 2021, el 37.5% de los peruanos mayores de 15 años padecía sobrepeso y el 25.6% obesidad (ENDES 2023).

En niños y adolescentes las cifras también son preocupantes. El Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (INS-CENAN 2017-2018) reportó que el 21.8% de niños de 6 a 9 años presentaba sobrepeso y el 15.6% obesidad, lo que significa que, aproximadamente el 37.4% de los niños en este grupo etario tienen algún grado de sobrepeso u obesidad. Además de estos desafíos, Perú también enfrenta una doble carga de malnutrición con una alta prevalencia de anemia.

Bajo este contexto, y con el fin de apoyar mejoras en la aplicación de las normas en favor de una nutrición adecuada para todas las personas  especialmente para las infancias, se puso en agenda la necesidad de mejorar la implementación  de la Ley N.° 30021 de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (NNA), e incluir en el reglamento a los productos sucedáneos de la leche materna que, a la fecha, no cuentan con el etiquetado frontal que visibilice su alto contenido de azúcar.

La ley en mención rige en el país desde el 2013. Incluye la supervisión de la publicidad, la información y otras prácticas relacionadas con los alimentos dirigidos a los NNA, para reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y demás enfermedades no transmisibles.

Doce años después, las recientes acciones conjuntas de coordinación y diálogo entre actores clave, marcan un hito en el camino hacia una reglamentación de la ley más fortalecida, que alcance la regulación de fórmulas infantiles y promueva una correcta nutrición para las infancias.

Parámetros adecuados para reforzar la ley de etiquetado

Durante varias jornadas de reunión, el Ministerio de Salud (MINSA) y la OPS analizaron el estado actual de los desafíos normativos del país referente a la alimentación. Yury Alegre, director ejecutivo de la Dirección de Promoción de la Salud expuso la situación regulatoria de los productos envasados y, Fabio Da Silva, asesor de Nutrición y Actividad Física de la OPS/OMS, presentó los avances regionales en la implementación de políticas de etiquetado frontal y el código de sucedáneos de la lactancia materna.

En estos espacios, se discutieron aspectos técnicos, barreras y oportunidades para implementar un nuevo Decreto Supremo con los parámetros nutricionales recomendados en el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS, el cual se basa en las metas de ingesta máxima de nutrientes críticos de la población y se ajusta según las necesidades energéticas de cada individuo.

En esencia, clasifica los productos en función de si superan ciertos límites para los nutrientes y se convierte en una herramienta válida para la implementación del etiquetado frontal de advertencia en los envases, tal como lo vienen utilizando países como Argentina, México, Uruguay, entre otros.

Diálogo y compromiso con actores clave

En otra reunión de intercambio, se abordó la situación de los sistemas alimentarios en las Américas y en el Perú. Se escucharon las perspectivas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre los desafíos en alimentación saludable.

Por el lado de la sociedad civil, Jaime Delgado, presidente de la Asociación Vida, Salud y Ambiente Perú, compartió los principales desafíos en la alimentación que afectan a la población. Esta sesión contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), MINSA, equipo técnico de OPS, Defensoría del Pueblo, agrupaciones de la sociedad civil y agencias de las Naciones Unidas.

Finalmente, se desarrolló el foro sobre las oportunidades y desafíos regulatorios para una alimentación saludable en el Perú, organizado por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República. Participaron miembros del poder legislativo y el equipo técnico regional y del país de la OPS/OMS.

Se debatió la situación vigente de las normas peruanas sobre etiquetado frontal, publicidad dirigida a niños, así como reglamentaciones sobre la composición de alimentos (por ejemplo, niveles permitidos de azúcar, sodio y grasas). A su vez, se identificaron vacíos y falta de armonización entre los reglamentos nacionales y los estándares internacionales.

Este importante espacio de diálogo para el fortalecimiento regulatorio de la alimentación saludable permitió la coordinación entre sectores sobre la factibilidad de implementación con monitoreo y recursos y, además, abordar el equilibrio entre el rol público y responsabilidad de la industria. 

Con estos avances, se destaca el compromiso de las autoridades peruanas por implementar mejoras a la legislación, para el beneficio de la salud de las personas.

Sobre el Plan de Aceleración

En estos espacios, la OPS presentó al país el Plan de aceleración de la OMS para detener la obesidad en la región de las Américas. Es una herramienta clave para estimular y apoyar las acciones a nivel nacional en el abordaje de la obesidad que viene afectando a la población a nivel mundial. Este plan ayuda a los estados miembros a identificar acciones prioritarias rentables, apoyar su implementación, fortalecer la comunicación y promoción, fomentar la participación de actores clave y garantizar la rendición de cuentas.

Siguiendo las líneas del Plan de Aceleración, la OPS continuará apoyando al Perú en el desarrollo de políticas y acciones que fortalezcan la promoción de la alimentación saludable y la prevención del sobrepeso y la obesidad, con un enfoque particular en niños y adolescentes, para reducir el impacto de estas condiciones en el desarrollo de enfermedades no transmisibles. (Fuente: https://www.paho.org/es)

Comentarios