Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones

Lunes, 18 Agosto 2025 - 9:15am

Trujillo en Línea.- Hace dos años, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) realizó un estudio de la evolución de las exportaciones agrícolas de Perú y Chile entre los años 2012 y 2024, mostrándose una mayor velocidad de crecimiento de las agroexportaciones peruanas y se proyectó que superarían a los envíos agrícolas chilenos en el 2027.

No obstante, una reciente nota técnica del Midagri señala que entre los años 2010 y 2024, las agroexportaciones peruanas crecieron a una tasa promedio anual de 11% y las exportaciones agrícolas chilenas a 6.1%, registrándose en el 2024 una cifra récord exportada por el Perú de 9,185 millones de dólares, mientras que Chile totalizó 9,403 millones.

“De mantenerse esa misma tasa de crecimiento, sin que interrumpan otros factores, en el 2025 el Perú estaría exportando un valor de 10,194 millones de dólares, superando ligeramente a Chile que estaría exportando 9,979 millones”, previó.

“Es importante observar que los estimados anteriores señalaban el año 2027 como el punto de quiebre en que el Perú superaría a Chile. Sin embargo, con el ajuste de ámbitos, el mayor crecimiento sostenido del valor de las exportaciones agrícolas peruanas y a pesar de la recuperación de los envíos chilenos en el 2024, el dinamismo de las agroexportaciones peruanas habría adelantado en dos años su velocidad de crecimiento para superar a las chilenas a partir del 2025”, agregó.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile indicó, en un estudio del 2019, que el Perú es uno de los países que mayor competencia representa para la agroexportación chilena, pues estaba mejorando su posición en varios productos específicos.

Ciertamente, Chile sigue siendo un gran exportador de cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos; aunque Perú muestra un crecimiento sostenido de su exportación de arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano.

El boom agroexportador del Perú tiene como una de sus principales razones a las características climáticas de la costa peruana que la asemejan a un “invernadero natural”, lo cual es ideal para el avance de las exportaciones agrícolas (vegetales).

Arándanos

El Midagri destacó que el arándano ha ganado una enorme importancia para el Perú y se constituye en el primer producto de agroexportación, considerando que actualmente representa el 24.7% del total exportado por el sector agrario nacional.

“En el período 2010 y 2024, las exportaciones peruanas de arándanos aumentaron a una tasa promedio anual de 122% hasta alcanzar la cifra récord de 2,270 millones de dólares en el 2024, cifra nunca antes registrada por producto agrícola peruano. Mientras que las exportaciones de Chile se incrementaron a una tasa de 2% anual y registraron en el 2024 un valor de 480 millones de dólares”, indicó.

“Hasta el año 2013 era muy alta la diferencia del valor de las exportaciones chilenas respecto a los envíos peruanos, pues del total exportado por ambos países casi el 99% correspondía a Chile y el 1% a Perú. En los siguientes años la tasa de participación fue de un dinamismo inverso, y actualmente la participación de Perú se encuentran en 83% y la de Chile en 17%”, añadió.

Según una nota técnica del Midagri, el dinamismo de las exportaciones peruanas de arándanos se explica por el clima privilegiado que le permite producir todo el año en el norte, sur y la sierra del país, además de la gran inversión que las empresas han realizado en innovación genética y cultivo con tecnología avanzada.

Paltas

El Midagri señaló que las exportaciones de paltas frescas crecieron a una tasa promedio anual de 21.2% en el caso del Perú y de 6.4% en lo que respecta a Chile.

“En el 2010 las exportaciones chilenas eran ligeramente mayores que los envíos peruanos, con 123 millones de dólares y 84 millones de dólares, respectivamente. A partir del 2011 hacia adelante la velocidad de crecimiento de las exportaciones peruanas duplicó al valor de las exportaciones chilenas”, explicó.

“En el 2017, mientras las exportaciones chilenas empezaban a declinar sostenidamente después de alcanzar su nivel más elevado con 391 millones de dólares, las exportaciones peruanas se duplicaron en valor exportado con 580 millones de dólares”, agregó.

El Midagri indicó que, en el 2024, Perú alcanzó la cifra récord de 1,248 millones de dólares de exportaciones de palta, incentivado por el alza de los precios en el mercado internacional, mientras que Chile exportó 292 millones de dólares.

“En el año 2025 se espera un buen desempeño de las exportaciones de aguacates (paltas) para ambos países, al margen de las sustanciales diferencias del valor exportado”, sostuvo.

Uvas

El Midagri reportó que las exportaciones de uva peruana alcanzaron los 1,705 millones de dólares en el 2024, en tanto que los envíos de uva chilena sumaron 1,341 millones de dólares.

“Si revisamos las cifras de exportación en términos de valor se puede observar que, a partir del 2020, han superado a las exportaciones chilenas y se han mantenido en todos estos años por encima”, sostuvo.

“En el 2024, Chile tuvo un excepcional año, pero sus volúmenes exportables no lograron superar el valor exportado por Perú que continúa siendo el primer exportador mundial de uvas de mesa. En perspectiva, dada la estabilidad climática para ambos países se espera que las exportaciones en el 2025 serán muy favorables para los dos”, agregó.

La nota técnica del Midagri explicó que el comportamiento de las exportaciones peruanas de uvas durante los últimos años se debe a que existen todas las condiciones agroclimáticas favorables para producir uvas de calidad todo el año y por la diversificación regional.

“También por el esfuerzo realizado para invertir en el desarrollo de infraestructura y tecnología con el fin de mejorar el riego, empaque, refrigeración y transporte, asegurando la calidad de la uva desde el campo hasta el consumidor final”, detalló.

El Midagri sostiene que, a pesar de la aparente rivalidad de ambos países, existe interés de empresas agroexportadoras de Perú y Chile para ir juntas a otros mercados, bajo una alianza estratégica, apoyándose mutuamente con el fin de reducir los costos de comercialización, promoción y difusión.

“Se dispondría de una mayor y extensa oferta exportable conjunta bajo la estacionalidad de la producción de cada país, y consolidaría la presencia de las exportaciones peruanas-chilenas como las más importantes proveedoras de frutas y hortalizas del mundo”, añadió.(Por  Christian Ninahuanca Abregú - Andina)

Comentarios