Caral pone en valor a Peñico y su impresionante salón ceremonial edificado hace 3,800 años

Jueves, 3 Julio 2025 - 6:00pm

Trujillo en Línea.- Un nuevo sitio arqueológico presentó la Zona Arqueológica Caral. Se trata de Peñico, un monumento ubicado en el valle de Supe al que su descubridores denominan la 'Ciudad de la Integración Social' de las poblaciones de la zona ubicada en la provincia limeña de Huaura.

Durante la presentación de los resultados de ocho años de investigaciones en Peñico, la arqueóloga Ruth Shady, afirmó que "este centro urbano se desarrolló siguiendo la tradición cultural de Caral”.

Por su ubicación estratégica, Peñico articuló a pobladores de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino, andino-amazónico y en el espacio altoandino de la región.

Los investigadores del Ministerio de Cultura han identificado hasta el momento 18 construcciones en Peñico, incluyendo edificios públicos mayores y menores, y complejos residenciales.

Entre todas ellas, destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, por sus relieves escultóricos con diseños de pututus, instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.

En este edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales. También se encontraron collares confeccionados con cuentas de diversos materiales, artefactos líticos, entre otros.

¿Qué nos enseña Peñico?

Los trabajos de investigación y puesta en valor del centro urbano de Peñico se iniciaron en el año 2017. Shady indicó que se trata del cuarto sitio arqueológico vinculado a la Civilización Caral al cual el público en general puede acceder.

“Peñico se suma a los sitios arqueológicos que pueden ser visitados bajo nuestra gestión: la Ciudad Sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama”, agregó.

La arqueóloga indicó que la importancia histórica de esta ciudad reside también en que presenta elementos que permitirán ahondar en conocer las crisis que dicha civilización afrontó entre los años 1800 y 1500 antes de Cristo. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequía y afectando las actividades agrícolas del lugar.

La arqueóloga consideró necesario tomar conocimiento de esta experiencia para determinar cómo fue que los pobladores de Caral enfrentaron una situación que también viene dándose en la actualidad.

Shady señaló, asimismo, que los hallazgos en Peñico reafirman la interrelación que mantenían los habitantes de Caral con otras regiones del territorio peruano, incluida la zona andina y la amazonia; razón por la cual puede considerársele una “ciudad de integración”.

La investigadora consideró también que ello es un rasgo a tomar en cuenta para entender la necesidad de integrar entre sí a los distintos sectores del país.

Centro urbano de importancia

Por su parte, Mauro Ordoñez, jefe del sitio arqueológico Peñico, indicó a la Agencia Andina que este era un centro urbano, tal y como denotan los diversos edificios públicos que se han encontrado en él. El más notorio de ellos es el recinto en el que se encuentra lo que se ha denominado el Salón de los Pututos.

Estos, como se sabe, son instrumentos musicales hechos de concha de moluscos, y eran utilizados para la convocatoria a reuniones y anunciar eventos importantes, aprovechando la potencia del sonido que puede generarse a través de ellos. En el caso de la edificación descubierta, los pututos han sido representados en los muros de un salón cuadrangular.

Ordoñez explicó que se trata de una construcción de grandes dimensiones cuyo uso viene investigándose, y que se encuentra ubicada sobre un espolón natural. Por su tamaño y características, este habría sido el edificio más importante del lugar.

En otro de los 18 edificios públicos detectados, se han encontrado figurines y esculturas de formas diversas. Varias de estas representan a monos y primates, evidenciando el conocimiento que se tenía en Caral sobre la amazonia.

Algo similar se ve también en otro recinto, ubicado en una plaza cuadrangular, en la que se aprecia una representación gráfica de un primate. Asimismo, las esculturas halladas son polícromas.

Seguridad para todos

Por otro lado, Shady adelantó que se viene estudiando la posibilidad de contratar a una entidad privada para brindar el servicio de seguridad en la zona, a fin de velar por la integridad de los sitios arqueológicos vinculados a la civilización Caral, así como a los investigadores y visitantes.

“Vamos a poder contratar una empresa para que podamos tener la defensa, ya que no contamos con la policía todavía”, indicó.

En ese sentido, expresó su esperanza de que, además, la presencia de la Policía Nacional pueda ser perenne, como solía ser en años anteriores.

La arqueóloga, asimismo, invitó al público en general a estar presente en Peñico el sábado 12 de julio, fecha en la que se presentarán los avances logrados hasta el momento en la investigación de este lugar, así como las instalaciones que se han implementado para la difusión de estas pesquisas. (Fuente: Andina)

Comentarios