Adex estima que el 78% del valor exportado a EE.UU. está en riesgo

Martes, 22 Abril 2025 - 9:45pm

Trujillo en Línea. - Tomando en cuenta las cifras del 2024, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX estimó que el 78% del valor exportado por Perú a EE.UU. (US$ 7 mil 430 millones de US$ 9 mil 528 millones) está en riesgo por el incremento de los aranceles a 10%.

Si bien existen excepciones en ciertos productos mineros, químicos, metalmecánicos, mineros no metálicos, siderometalúrgicos e hidrocarburos, los sectores con el mayor riesgo serían la agroindustria, minería, cadena textil-confecciones, pesca (tradicional y no tradicional) y joyería, precisó el Reporte Especial N° 4 ‘Posibles riesgos de la política arancelaria de EE.UU. sobre el Perú’.

Según este informe, que abarca los anuncios y excepciones en vigencia y en investigación hasta el 14 de abril (incluye la excepción de bienes tecnológicos del 12 de abril), el monto en riesgo (US$ 7 mil 430 millones) representa el 10% del total de los despachos del Perú al mundo en el 2024 (US$ 74 mil 645 millones).

El presidente del gremio, César Tello Ramírez, expresó su preocupación por la situación de las empresas exportadoras y, en particular, por las pequeñas que solo tienen 1 producto y tienen como único mercado a EE.UU.

“Por eso la importancia de hacer más competitivo a nuestro aparato productivo. La competitividad es esencial para la supervivencia y el crecimiento de cualquier empresa o producto, caso contrario, perderá su cuota en el mercado, reducirá su rentabilidad y eso podría llevarlo a una reestructuración o cierre con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo”, comentó.

Según el Reporte de Empresas Exportadoras-Diciembre 2024, de las 8 mil 903 empresas que exportaron en el 2024, 2 mil 953 eran pequeñas (33.2% del total), las cuales se caracterizan por ser las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en la cartera de productos y de destinos.

El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, detalló que son 397 empresas las que exportan a EE.UU. un solo producto, en su mayoría mypes.

Motivos de los aranceles

De acuerdo al reporte, dicho país registró en el 2024 un déficit comercial con 81 mercados de un total de 207.

Según el USITC (United States International Trade Commission), China tuvo el mayor déficit (US$ -295 miles de millones), seguido por la Unión Europea (US$ -236 miles de millones) y México (US$ -172 miles de millones). El país azteca es el único latinoamericano en el top 15.

Sectores

El año pasado, EE.UU. importó bienes agroindustriales por US$ 221 mil 800 millones. México, con US$ 49 mil 800 millones, fue su proveedor N° 1 al concentrar el 25%. Le siguió Canadá (US$ 42 mil millones), Unión Europea (US$ 34 mil 400 millones), Brasil (US$ 8 mil 400 millones) y China (US$ 6 mil 600 millones). Perú fue su 9° proveedor con un 2% de participación.

Con México, Perú compite en varios productos como paltas, capsicum, limón, mangos, uvas, arándanos y chocolates; con Canadá en chocolates, galletas dulces, café tostado, capsicum y arándanos; y con la UE en aceitunas, galletas dulces, cacao en polvo, café tostado, cebollas y otros.

Las importaciones de EE.UU. de la cadena textil-confecciones sumaron US$ 118 mil 400 millones el año pasado. China, Vietnam e India fueron sus principales proveedores. Perú ocupó el puesto 21° a nivel global (8.8% del total). En el caso de los suéteres de algodón, Perú fue su 12° proveedor, en el de artículos confeccionados de material textil el puesto 43°, y en los t-shirts de algodón se ubicó en el puesto 11°.

El gigante norteamericano importó principalmente t-shirts de algodón (Perú compite con Nicaragua, Bangladesh y Honduras), camisas de algodón (con India, Bangladesh y Vietnam); y suéteres de algodón (compite con Vietnam, China y Camboya).

Por su parte, sus importaciones globales pesqueras tradicionales y no tradicionales ascendieron a US$ 28 mil 079 millones. Perú, con US$ 355 millones, es su 15° proveedor, superado por países de la región como Chile, Ecuador, México, Argentina y Brasil.

La oferta pesquera demandada por EE.UU. fue de aceite refinado de pescado con US$ 86 millones 300 mil (compite con Vietnam, Noruega e Islandia), seguido por filetes de perico congelado con US$ 62 millones 700 mil (compite con Japón, Vietnam y Canadá).

Comentarios