
Trujillo en Línea.- Organizaciones campesinas e indígenas solicitaron en el Congreso de la República la aprobación de la Ley General del Sistema Tradicional de Semillas Nativas en el marco de la conservación y uso Sostenible de los recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
Con ese objetivo llegaron hasta el Parlamento, lideresas y líderes de todas las regiones del país, quienes señalaron que la norma permitirá que se establezca un marco normativo para la protección de las semillas nativas, garantizar los derechos de las y los agricultores y promover la valorización de los sistemas tradicionales de semillas.
Resaltaron que la iniciativa legislativa fomentaría la gestión sostenible y autónoma de los sistemas tradicionales de semillas, favoreciendo la preservación y puesta en valor de tecnologías ancestrales y los recursos fitogenéticos domesticados en miles de años.
De esta manera, se garantizará el derecho de comunidades campesinas e indígenas para conservar, intercambiar y utilizar libremente sus semillas en beneficio de la biodiversidad y la producción agrícola del país.
Además, aseguraron, se favorecería al reconocimiento, protección y defensa contra la biopiratería, fomento de la agrobiodiversidad, acceso a mercados y participación comunitaria.
El texto del proyecto es el resultado de un arduo trabajo, de más de cuatro años, realizado en talleres y congresos a nivel nacional con especialistas y técnicos e intercambio de saberes y experiencia entre trabajadoras y trabajadores del agro. Asimismo, contiene las principales demandas: una ley forjada por las y los agricultores, una ley que reivindica la labor de las mujeres y hombres del campo.
Eusebio Vásquez, en representación de las organizaciones agrarias nacionales hizo entrega del Proyecto de Ley del Grupo Impulsor de Semillas Nativas (GRISEN) a los congresistas e invocó a que respalden la iniciativa para su implementación.
“El 88% de los pequeños agricultores siguen conservando las semillas nativas y produciendo productos para la alimentación de todo el país con la gran biodiversidad que tenemos en las regiones, pero está en riesgo por el cambio climático y la falta de atención del Estado en las demandas de las y los productores de la pequeña agricultura familiar”, remarcó.
La congresista Ruth Luquen expresó su respaldo político y adhesión a las organizaciones campesinas e indígenas. Además, saludó la propuesta legislativa porque es el resultado de un trabajo conjunto y participativo que beneficiará, no solo a las y los agricultores, sino a las semillas nativas.
Por su parte, la legisladora Heidy Juárez, también manifestó su reconocimiento a las y los trabajadores del campo a nivel nacional porque a diario, trabajan para que en los hogares no falte un pan. Enfatizó que el 83% de las semillas nativas no están reconocidas y de aprobarse el marco normativo de la Ley ayudaría a que el Perú tenga una importante trascendencia.
A su turno, la parlamentaria Silvia Monteza, sostuvo durante la rueda de prensa que las semillas nativas vienen de generación en generación. “Desde el Congreso, se tiene que dar todo el soporte técnico y político que ayude a la agricultura familiar y la conservación de las semillas nativas. Diversos países de Latinoamérica ya cuentan con una Ley de semillas nativas y en nuestro país aún está pendiente”. (Fuente: Andina)
Comentarios